Diario La Segunda (8 de nov 2014)
¿Qué es y cómo funciona el Mepco?
La "mano invisible" que
controla el precio de los combustibles en Chile
Sólo 15 días
tardaron el gobierno y el parlamento para ajustar el mecanismo y permitir que
las variaciones de la gasolina de 97 octano esté en línea con la de 93.
por: Hugo
Traslaviña
sábado, 08 de
noviembre de 2014
La Ley que creó el Mecanismo de Estabilización de Precios de
Combustibles (Mepco), no alcanzó a cumplir su período de rodaje.
A sólo dos
meses de haber sido presentado como la panacea para los consumidores de
combustibles, este cuerpo legal (20.765) fue devuelto al Congreso, con una orden
de discusión inmediata para enmendarlo.
El cambio fue incorporar la gasolina de 97 octano y las mezclas de este
combustible con la de 93 octano (o sea, la de 95 octano) al sistema de
amortiguación de las alzas y bajas, para que no tuvieran variaciones superiores
a $5 a la semana.
El proyecto de reforma ingresó al Congreso el 20 de octubre y
concluyó su trámite legislativo el miércoles pasado, así es que la próxima
semana entraría nuevamente en rodaje.
La crisis del Mepco se desató el mes
pasado, cuando se produjo una brecha de precios entre las gasolinas de 93 y 97.
Todo esto, en medio de una fuerte baja en los precios de todos los combustibles
a nivel internacional.
En ese momento alegaron los consumidores, los analistas
económicos y curiosamente, algunos parlamentarios que habían participado en la
tramitación legal del mecanismo.
Mientras la gasolina 93 comenzó a absorber las bajas del mercado
internacional, la de 97 no solo no bajó, sino que comenzó a subir, por efecto
de la aplicación del impuesto específico.
Este se calcula con efecto retardado,
sobre la base de 25 semanas ex post, que se toman en cuenta como promedio de
precios.
Pero, en los hechos, es bastante distante de lo que ocurre en el mercado
real al momento en que ENAP determina los precios para sus clientes, las
grandes compañías distribuidoras (COPEC de Angelini, SHELL ENEX Y TERPEL de Luksic). Son éstas empresas de estos señores, las finalmente que traspasan las
alzas y bajas a los consumidores.
El episodio del Mepco, no hizo más que ratificar que los mecanismos de
estabilización "son en la práctica instrumentos de intervención
discrecional en el mercado de combustibles", comentó el economista Jorge
Hermann, director de "Hermann Consultores".
A juicio de este analista, el Mepco funcionará correctamente en casos
puntuales, porque en su génesis convierte al Estado en un interventor en el más
mínimo detalle del mercado de los combustibles, lo cual siempre genera efectos
nocivos en la eficiente asignación de los recursos, prueba de ello es lo que
sucedió en octubre de 2014".
Suma cero
En tanto, Michele Labbé, economista jefe de Econsult, dice que estos
sistemas de estabilización "tienen como objetivo final disminuir la
volatilidad de los precios, pero no cambian la tendencia de los mismos".
Por lo tanto, para el bolsillo de los consumidores no debería tener efecto, pues
los créditos que se aplican en determinados momentos son revertidos con
incrementos de impuestos en otros.
"Los consumidores, están acostumbrados a lidiar con la volatilidad
de los precios, lo hacen todos los días y en todos los ámbitos; el problema con
los combustibles y particularmente con la gasolina, es que más del 40% del
precio final corresponde a impuestos y de este modo no es necesario contar con
sistemas de estabilización, pero sí bajar el impuesto específico", plantea
la economista.
Tanto el gobierno como los parlamentarios no lograron explicar con
precisión que falló y por qué el Mepco se convirtió en una pesadilla para los
automovilistas.
El Ministerio de Hacienda mantuvo una discreta distancia, tanto
porque allí se alojan los autores intelectuales del Mepco, como porque el
mecanismo ha sido funcional con el objetivo primordial que tiene esta cartera:
recaudar.
De hecho, por el simple expediente de contener las fuertes bajas
registradas en el mercado internacional, el Mepco ha permitido recaudar unos
US$ 10 millones a la semana, según estima Jorge Hermann.
"No es la primera vez que ambos poderes se equivocan en legislar en
estas materias", dijo Fernando Rodríguez, presidente de la Asociación de
Distribuidores de Combustibles (Adico), recordando de paso que algo similar
ocurrió con los antecesores del Mepco: el FEPP (Fondo de Estabilización de
Precios del Petróleo), el Fepco (Fondo de Estabilización de Precios de
Combustibles) y el Sipco (Sistema de Protección de Precios de Combustibles).
"La única diferencia es que estos tres mecanismos duraron mucho más que el
Mepco", anota el dirigente gremial.
Rodríguez, también dispara contra la forma como se modifican los precios.
"Enap no compra todas las semanas, por lo que es absurdo que cambie los
precios cada semana", sostiene el dirigente. Añade que en Adico siempre se
han manifestado en contra de este tipo de estabilizaciones, "porque
distorsionan la industria".
Además, dice Rodriguez, que el impuesto específico a los
combustibles es injusto, "porque afecta sólo al 25% de los consumidores y
no al 100% de los que usan combustibles". (No afecta a negocios mineros, por ejemplo, de Luksic)
Precios divergentes
La ecuación es simple:
el Mepco es un mecanismo de estabilización de las
variaciones bruscas de precios, sin dejar de recaudar impuestos.
Así, en
periodos de alzas, opera con créditos a favor del consumidor y momentos de
baja, traspasa sólo una parte de ésta al consumidor, aplicando un impuesto
(recaudador) para compensar los créditos, que fue lo que ocurrió notoriamente
con la gasolina 97 en octubre.
Esto último, con el agravante que el promedio
de precios que se tomó en cuenta para calcular el impuesto, contrastó de manera
muy evidente con la baja de este combustible en el mercado internacional.
En tanto, las fuertes bajas que siguen ocurriendo en el mercado
internacional han sido traspasadas con gotario al mercado interno, porque el
Mepco, tolera un límite de $ 5 semanales de variación, hacia arriba y hacia
abajo. Este límite no fue modificado en la reciente revisión.
Dado que esta semana siguió vigente el Mepco original, el límite de $ 5
se aplicó solo a la gasolina de 93 octano, no así a la de 97.
Esta por fin pudo
absorber una baja algo mayor, de poco más de $8 por litro, pero por poco
tiempo, "porque cuando comience regir el Mepco revisado, la gasolina 97
también tendrá el tope de $5 de variación, salvo que el gobierno haga una
excepción y discrecionalmente modifique el parámetro de tiempo que contempla el
reglamento para promediar el precio", manifestó un técnico de ENAP.
"En el actual contexto internacional se justifica una modificación
de la banda de referencia que calcula la Comisión Nacional de Energía (CNE)
para que se genere un mayor traspaso de las bajas, lo cual es posible con la
primera Ley del Mepco", precisó Hermann.
Pero el gobierno ha señalado que
recurrirá a este expediente cuando exista un cambio estructural, o sea mayor,
en el mercado internacional de combustibles, lo cual sería inviable por ahora.
Entretanto, Hacienda quiere seguir recaudando.
Los cuatro
"amortiguadores": Fepp, Fepco, Sipco y Mepco
El actual gobierno (2.014) decidió eliminar el anterior mecanismo, el Sipco,
porque no fue bien evaluado. porque según un informe elaborado por el
Ministerio de hacienda, "no ha logrado entregar una protección efectiva
ante cambios bruscos de los precios de los combustibles", ya que operaba
con bandas de precios expresados en dólares, mientras que los consumidores
estaban expuestos a variaciones de precios expresados en pesos.
"Por eso propusieron el Mepco, que pasó a ser el cuarto mecanismo
de política de combustibles en el país.
Los anteriores fueron el FEPP (Fondo de
Estabilización de Precios del Petróleo), el Fepco (Fondo de Estabilización de
Precios de Combustibles) y Sipco (Sistema de Protección de Precios de
Combustibles).
Curiosamente, desde su creación por ley, hace 23 años, FEPP sigue
vigente, pero sólo para el kerosene doméstico.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios.:
Publicar un comentario