¿A quién beneficia
el Impuesto Específico del Combustible,
quién lo paga y quién No?
|
|
Impuesto
Específico
(IE) a los Combustibles:
|
|
¿Justicia Tributaria
o Inequidad?
|
|
|
|
Fernando Rodriguez Ramirez, Presidente ADICO (Asociación de
Distribuidores de Combustibles)
Este impuesto nace en
abril de 1986 para fomentar la reparación de la infraestructura pública
destruida por el terremoto de 1985 y por lo tanto, era una carga
impositiva "transitoria" que debían pagar "todos" los vehículos motorizados, que transiten por calles, caminos, carreteras y vías públicas del país
(artículo N°1, Ley 18502, Ley de Hacienda).
|
|
|
|
|
En sus inicios este Impuesto Esécífico, "IE" de 2 UTM por m³
que grava las gasolinas y de 1.5 UTM por m³ para el diesel.
Sin embargo,
hay que destacar que la UTM varía mensualmente, mientras que el Kerosén
doméstico está exento de este tributo.
A partir de los gobiernos de la
Concertación, el IE empezó a aumentar en forma exponencial asegurando que
también iba a ser transitorio, algo que hasta la fecha no ha ocurrido.
Debido a lo anterior, nuestro gremio expuso en su oportunidad los efectos
nocivos que esta medida acarrearía, toda vez que el precio internacional
subiera por diversos aspectos climáticos o políticos, entre otros, que
influyen en la referencia que se toma para internalizar los precios en
Chile.
Asimismo, el Estado determinó hace algunos
años, ceder a particulares las carreteras y las autopistas urbanas mediante
concesiones, por lo tanto, los vehículos pagan por utilizarlas (Peaje y
TAG) mientras que en las regiones, la modernización de caminos secundarios
y rurales, avanza lentamente.
Finalmente, debemos mencionar que cada
vehículo paga un permiso de circulación y se tiene que someter a una
revisión técnica para transitar libremente por nuestras ciudades.
El debate tras el Impuesto Espedífico:
Esta carga impositiva es un ingreso
importante en la recaudación fiscal, por ende, en las gasolinas ha subido
significativamente, hasta llegar a 6 UTM por m³, lo que nos da un valor de
$231 por litro, mientras que el diesel llega a 1.5 UTM por m³, lo que equivale
a $57.8 por litro.
Otro aspecto interesante es que estas cifras no incluyen
el 19% de IVA que pagamos todos los chilenos, por lo que sumando ambos
impuestos, llegamos a cerca del 40% del costo total del precio por litro de
combustibles.
Es importante destacar también que este tributo es pagado
fundamentalmente por automovilistas, taxis y transportistas, lo que es una
aberración, puesto que las
grandes industrias, mineras y empresas energéticas, entre otros sectores
productivos, rebajan este impuesto al utilizarlo como crédito en sus
operaciones, siendo que ellos consumen el 70% del mercado nacional de los
combustibles, mientras que el automotor demanda el 30% restante.
Lo anterior se transforma en una pesada carga impositiva para la
clase media y pequeñas empresas, pese a que uno de los argumentos
que más se utiliza para no bajar este impuesto es el de desalentar el uso
del automóvil y con ello descongestionar las calles para disminuir la
contaminación ambiental, algo que no ocurre por las deficiencias que
presenta el transporte público. También hay que considerar que las
compañías que no pagan este tributo son las que más contaminan.
Debido a estos puntos, nuestro gremio propone dos cosas: la eliminación del
IE, cambiándolo por un tributo solidario que sea cancelado transversalmente
por todos los consumidores de combustibles líquidos; y una variación de
precios mensual y no semanal, lo que posibilitaría una mejor proyección en
los costos asociados a este ítem.
|
|
Artículo Gentileza de Fernando Rodríguez
Ramírez, Presidente Nacional del Directorio de la Asociación de
Distribuidores de Combustibles de Chile Asociación Gremial (ADICO).
|
|
|
|
De hecho, el
analista en temas sobre combustibles Sidney
Houston, director de Houston Consultores, afirma que tal como ocurrió
con los mecanismos anteriores, el Mepco en nada ha contribuido a rebajar los
precios de los combustibles en Chile, ni tampoco lo hará en el futuro.
“Eliminarlo no
implicaría nada. Lo mejor es dejar que funcione espontáneamente en los
mercados”, explica. Y agrega que hoy lo único que hace el Mepco es evitar la
baja sostenida del precio de los combustibles, independiente del precio del
dólar y considerando que el precio del barril se encuentra a 60 dólares menos
que su precio promedio.
“Basta de seguir
castigando a la clase media y a los más pobres. El impuesto específico
solamente lo pagamos el 20 por ciento de los chilenos, los que usamos calles,
carreteras y caminos. El 80 por ciento del mercado consumidor de combustible no
lo paga”. Para Houston lo esencial es eliminar el Mepco y el impuesto
específico.
“Hoy deberíamos
tener una bencina, con impuesto específico incluido, de 620 pesos. Y si a eso
le rebajamos el impuesto específico quedaría en 400 pesos el litro, con IVA
incluido. Y al bajar el IPC vamos a rebajar los costos de vida de este país.
Nadie está preocupado del IPC ni del impuesto hipotecario. No veo un Ministro
de Hacienda preocupado. Son sólo voladores de luces, pirotecnia política”,
advierte.
Finalmente, una advertencia de Sidney Houston, para tener presente.
“Con este excesivo
cobro de los combustibles, donde el llamado Mepco no funciona, lo que están
haciendo es quizás tapar el sol con un dedo, solamente rebajando la deuda de
una empresa quebrada como es ENAP, donde se deben tres mil 800 millones de
dólares y que los mismos presidentes de sindicatos dijeron que la empresa está
quebrada, pues sus activos, no superan los dos mil 500 millones de dólares”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios.:
Publicar un comentario