martes, 31 de enero de 2017

¿Es malo o bueno para los consumidores, la compra de Terpel y Shell, por parte de Luksic con Enex?

USTED ESTÁ AQUÍ: FNE: PEQUEÑOS ACTORES REGULAN A LA BAJA PRECIOS DE COMBUSTIBLES

Viernes 27 de Enero 2.012, Diario Estrategia.


Viernes, 27 de Enero de 2.012



Un estudio del Sernac citado por la Fiscalía Nacional Económica, revela que las estaciones de servicio denominadas 'puntos blancos', propiedad de actores más pequeños, cobran menores precios, induciendo a la baja los de la competencia, fenómeno que ocurre en todo el país.
Por más de tres horas, se extendió ayer la audiencia pública por la compra de Terpel por parte de Enex, que contiene a Shell y está ligada al Grupo Luksic. 
En su exposición ante los ministros del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), la Fiscalía Nacional Económica (FNE) detalló en base a estudios económicos las mitigaciones que exige, para que se vise la operación.
Es así como la economista de la FNE, Paula Soruco, recalcó que el área más preocupante del mercado de combustibles es la distribución minorista, que está altamente concentrada y presenta barreras de entrada. 
Aquí la fusión Shell-Terpel podría tener efectos nocivos.
De hecho, señaló que, considerando un estudio sobre 1.400 estaciones de servicio del país, con datos diarios en el período 2008-2010, se denota que para las empresas del sector –Copec, Shell, Terpel y Petrobras– es más fácil traspasar los precios al consumidor –fijados por ENAP semanalmente– al alza que a la baja. Cosa que empeoraría con la operación en consulta.
En esa línea, la economista manifestó que los mayores riesgos de no traspasar a los clientes las disminuciones en los valores de los combustibles, en la fusión Shell-Terpel, se dan en nueve comunas del país. Con lo que, subrayó, la principal medida de mitigación radicará en que venda, al menos, una estación de servicio en cada una de ellas.
La idea, dijo el abogado de la FNE, Bernardo Arancet, es que dicho proceso se realice licitando cada servicentro, sin precio de reserva “para evitar que sea una venta artificial y se entregue a un actor grande”, y si es que el participante cuenta con sobre un 10% de participación en la industria tendrá que consultar la operación. 
El plazo de enajenación será de seis meses.
Respecto a lo anterior, Soruco apuntó que sería positivo que los denominados “puntos blancos” o actores más pequeños, se queden con las estaciones de servicio que se subastarán. Pues “cobran menores precios, de acuerdo al Sernac, induciendo a la baja los de la competencia, fenómeno que ocurre a nivel nacional”. Por lo que se perfeccionaría la pelea en este mercado.
Arancet afirmó, además, que esta desinversión de la fusión Shell-Terpel es atingente y proporcional, ya que son nueve de 492 estaciones de servicio de la entidad resultante, un 2% de su operación. Y nada más que dos de los puntos de venta de los que se desprenderán son propiedad de terceros.
En tanto, la segunda medida solicitada por la FNE se refiere a dar la opción a terceros para utilizar la capacidad de almacenamiento de Shell-Terpel, en un plazo de seis meses. 
Acá, los actores que podrían interesarse tendrían que negociar con ENAP y Oxiquim, las condiciones de entrada previamente.

¿Son Duopolio Angelini y Luksic, con Copec, Enex-Shell?

13 de Marzo 2.015, Diario "Pulso":

¿Colusión entre las bencineras? 
La Fiscalía Nacional Económica
dice que no, pero vigila...

·         
Tras más de seis años de investigación, con escuchas telefónicas a ejecutivos del sector (dominado por Copec), la Fiscalía Nacional Económica, descartó acuerdos entre competidores.
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) cuenta con amplias facultades para llevar adelante sus investigaciones para desbaratar carteles. 
Una de ellas son las escuchas telefónicas, las que hace unos meses permitieron, en el caso de los buses interurbanos, entender mejor la forma cómo operaba ese mercado y el ilícito que se estaba cometiendo.
Recientemente dicha herramienta también la usó la FNE en su investigación al mercado de distribución de combustible en Chile, que se inició en 2008 tras una serie de denuncias por una posible colusión en las alzas de precios de las bencinas en Valparaíso, Constitución, Concepción y Valdivia.
¿Causa archivada?
Sin embargo, la entidad FNE dirigida por el abogado Felipe Irarrázabal, optó por "archivar" la causa, al no recabar antecedentes que acrediten fehacientemente la presencia de malas prácticas en el mencionado mercado.

Sector Sensible el del Combustible:
En efecto, el jefe de la unidad antimonopolio ha señalado que éste es un sector “sensible, de alto impacto y propenso a la existencia de conductas anticompetitivas”.
El ente antimonopolio aseguró que continuará monitoreando esta industria, para lo cual firmó un convenio con la Comisión Nacional de Energía para acceder de forma oportuna y permanente a la base de datos que dicho organismo, que recopila en su Sistema de Información en Línea de Precios de los Combustibles en Estaciones de Servicio.
Luego que recibiera las denuncias de particulares, la FNE solicitó información a las diversas empresas distribuidoras minoristas de combustibles líquidos en el país, como sus precios a público para el período de tiempo comprendido entre enero de 2008 y junio de 2010 para evaluar si existía colusión.
Se descubrieron además registros de llamadas en donde aparecen en un lapso de tiempo acotado empresas de la competencia comunicándose esporádicamente con un teléfono perteneciente a una estación de servicio Copec, pero no se pudo conocer el contenido de las conversaciones, habiéndose interrumpido éstas a mediados de 2013.

Sectores abiertos:

La Fiscalía Nacional Económica mantiene varias investigaciones abiertas, con especial énfasis en ciertos sectores.
De hecho, el propio fiscal Irarrázabal ha confirmado que el foco de la FNE está en rubros como telecomunicaciones, energía, salud y supermercados.
Hace unas semanas, FNE dijo que está acumulando denuncias por colusión en contra de las principales farmacias del país por alzas de precios en una “investigación en curso”.
FUENTE: Pulso




------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Chile es el tercer país con el Combustible más caro del continente americano

Lunes 09 enero de 2017 | Publicado a las 13:11 · Actualizado a las 14:03, BíoBío.cl

Chile es el tercer país con Combustible + costoso del continente americano

URL Corta: http://rbb.cl/flyy 



Tras el acuerdo en los países productores de petróleo (OPEP), poco antes de que finalizara el 2016, y en el que pactaron rebajar la producción de crudo por primera vez en 8 años, elevó instantáneamente el costo del combustible fósil.

El pactó que logró aumentar la cotización del crudo estancada durante los últimos 18 meses en el promedio de los USD$ 48, registró precios hasta por los USD$ 57, por lo que se prevé un aumento en el costo de las bencinas en Chile, país que está en el tercer lugar, después de Uruguay y Brasil, respecto al costo más alto del combustible en el continente americano.
Los países más perjudicados por esta alza en el petróleo
son los que dependen totalmente de su importación, como el caso chileno.
Ubicándose muy por encima de Estados Unidos (452,9 pesos chilenos)
y cuatro puestos delante de Canadá (639,4 pesos chilenos).
De acuerdo a la Enap,
los valores de las gasolinas en el país han experimentado un alza en torno a los $ 20 en las últimas cinco semanas, según consigna La Tercera.
Así lo demostró un estudio realizado por Clapes-UC, en base a las distintas mediciones internacionales, ubicando el valor promedio entre el combustible de 93 y 95 octanos en el territorio nacional en $ 759, superando a gran parte de los otros países de la región, ocupando el tercer puesto en el ranking, solo detrás de Uruguay y Brasil, con precios de $ 1.045 y $ 779 por litro, calculados en la moneda local.
Los últimos puestos del listado son ocupados por BoliviaEcuador y Venezuela, respectivamente.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es y cómo funciona el MEPCO?

Diario La Segunda (8 de nov 2014)

¿Qué es y cómo funciona el Mepco? 

La "mano invisible" que controla el precio de los combustibles en Chile

Sólo 15 días tardaron el gobierno y el parlamento para ajustar el mecanismo y permitir que las variaciones de la gasolina de 97 octano esté en línea con la de 93. 

por:  Hugo Traslaviña
sábado, 08 de noviembre de 2014


La Ley que creó el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), no alcanzó a cumplir su período de rodaje. 
A sólo dos meses de haber sido presentado como la panacea para los consumidores de combustibles, este cuerpo legal (20.765) fue devuelto al Congreso, con una orden de discusión inmediata para enmendarlo.
El cambio fue incorporar la gasolina de 97 octano y las mezclas de este combustible con la de 93 octano (o sea, la de 95 octano) al sistema de amortiguación de las alzas y bajas, para que no tuvieran variaciones superiores a $5 a la semana. 
El proyecto de reforma ingresó al Congreso el 20 de octubre y concluyó su trámite legislativo el miércoles pasado, así es que la próxima semana entraría nuevamente en rodaje. 
La crisis del Mepco se desató el mes pasado, cuando se produjo una brecha de precios entre las gasolinas de 93 y 97. 
Todo esto, en medio de una fuerte baja en los precios de todos los combustibles a nivel internacional. 
En ese momento alegaron los consumidores, los analistas económicos y curiosamente, algunos parlamentarios que habían participado en la tramitación legal del mecanismo.
Mientras la gasolina 93 comenzó a absorber las bajas del mercado internacional, la de 97 no solo no bajó, sino que comenzó a subir, por efecto de la aplicación del impuesto específico. 
Este se calcula con efecto retardado, sobre la base de 25 semanas ex post, que se toman en cuenta como promedio de precios.
Pero, en los hechos, es bastante distante de lo que ocurre en el mercado real al momento en que ENAP determina los precios para sus clientes, las grandes compañías distribuidoras (COPEC de Angelini, SHELL ENEX Y TERPEL de Luksic). Son éstas empresas de estos señores, las finalmente que traspasan las alzas y bajas a los consumidores.
El episodio del Mepco, no hizo más que ratificar que los mecanismos de estabilización "son en la práctica instrumentos de intervención discrecional en el mercado de combustibles", comentó el economista Jorge Hermann, director de "Hermann Consultores".
A juicio de este analista, el Mepco funcionará correctamente en casos puntuales, porque en su génesis convierte al Estado en un interventor en el más mínimo detalle del mercado de los combustibles, lo cual siempre genera efectos nocivos en la eficiente asignación de los recursos, prueba de ello es lo que sucedió en octubre de 2014".

Suma cero

En tanto, Michele Labbé, economista jefe de Econsult, dice que estos sistemas de estabilización "tienen como objetivo final disminuir la volatilidad de los precios, pero no cambian la tendencia de los mismos". Por lo tanto, para el bolsillo de los consumidores no debería tener efecto, pues los créditos que se aplican en determinados momentos son revertidos con incrementos de impuestos en otros.

"Los consumidores, están acostumbrados a lidiar con la volatilidad de los precios, lo hacen todos los días y en todos los ámbitos; el problema con los combustibles y particularmente con la gasolina, es que más del 40% del precio final corresponde a impuestos y de este modo no es necesario contar con sistemas de estabilización, pero sí bajar el impuesto específico", plantea la economista.
Tanto el gobierno como los parlamentarios no lograron explicar con precisión que falló y por qué el Mepco se convirtió en una pesadilla para los automovilistas. 
El Ministerio de Hacienda mantuvo una discreta distancia, tanto porque allí se alojan los autores intelectuales del Mepco, como porque el mecanismo ha sido funcional con el objetivo primordial que tiene esta cartera: recaudar. 
De hecho, por el simple expediente de contener las fuertes bajas registradas en el mercado internacional, el Mepco ha permitido recaudar unos US$ 10 millones a la semana, según estima Jorge Hermann.
"No es la primera vez que ambos poderes se equivocan en legislar en estas materias", dijo Fernando Rodríguez, presidente de la Asociación de Distribuidores de Combustibles (Adico), recordando de paso que algo similar ocurrió con los antecesores del Mepco: el FEPP (Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo), el Fepco (Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles) y el Sipco (Sistema de Protección de Precios de Combustibles). "La única diferencia es que estos tres mecanismos duraron mucho más que el Mepco", anota el dirigente gremial.
Rodríguez, también dispara contra la forma como se modifican los precios. 
"Enap no compra todas las semanas, por lo que es absurdo que cambie los precios cada semana", sostiene el dirigente. Añade que en Adico siempre se han manifestado en contra de este tipo de estabilizaciones, "porque distorsionan la industria". 
Además, dice Rodriguez, que el impuesto específico a los combustibles es injusto, "porque afecta sólo al 25% de los consumidores y no al 100% de los que usan combustibles". (No afecta a negocios mineros, por ejemplo, de Luksic)

Precios divergentes


La ecuación es simple: 
el Mepco es un mecanismo de estabilización de las variaciones bruscas de precios, sin dejar de recaudar impuestos. 
Así, en periodos de alzas, opera con créditos a favor del consumidor y momentos de baja, traspasa sólo una parte de ésta al consumidor, aplicando un impuesto (recaudador) para compensar los créditos, que fue lo que ocurrió notoriamente con la gasolina 97 en octubre. 
Esto último, con el agravante que el promedio de precios que se tomó en cuenta para calcular el impuesto, contrastó de manera muy evidente con la baja de este combustible en el mercado internacional.
En tanto, las fuertes bajas que siguen ocurriendo en el mercado internacional han sido traspasadas con gotario al mercado interno, porque el Mepco, tolera un límite de $ 5 semanales de variación, hacia arriba y hacia abajo. Este límite no fue modificado en la reciente revisión.
Dado que esta semana siguió vigente el Mepco original, el límite de $ 5 se aplicó solo a la gasolina de 93 octano, no así a la de 97. 
Esta por fin pudo absorber una baja algo mayor, de poco más de $8 por litro, pero por poco tiempo, "porque cuando comience regir el Mepco revisado, la gasolina 97 también tendrá el tope de $5 de variación, salvo que el gobierno haga una excepción y discrecionalmente modifique el parámetro de tiempo que contempla el reglamento para promediar el precio", manifestó un técnico de ENAP.
"En el actual contexto internacional se justifica una modificación de la banda de referencia que calcula la Comisión Nacional de Energía (CNE) para que se genere un mayor traspaso de las bajas, lo cual es posible con la primera Ley del Mepco", precisó Hermann. 
Pero el gobierno ha señalado que recurrirá a este expediente cuando exista un cambio estructural, o sea mayor, en el mercado internacional de combustibles, lo cual sería inviable por ahora. Entretanto, Hacienda quiere seguir recaudando.

Los cuatro "amortiguadores": Fepp, Fepco, Sipco y Mepco


El actual gobierno (2.014) decidió eliminar el anterior mecanismo, el Sipco, porque no fue bien evaluado. porque según un informe elaborado por el Ministerio de hacienda, "no ha logrado entregar una protección efectiva ante cambios bruscos de los precios de los combustibles", ya que operaba con bandas de precios expresados en dólares, mientras que los consumidores estaban expuestos a variaciones de precios expresados en pesos.
"Por eso propusieron el Mepco, que pasó a ser el cuarto mecanismo de política de combustibles en el país. 
Los anteriores fueron el FEPP (Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo), el Fepco (Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles) y Sipco (Sistema de Protección de Precios de Combustibles). 
Curiosamente, desde su creación por ley, hace 23 años, FEPP sigue vigente, pero sólo para el kerosene doméstico.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿A quién beneficia el Impuesto Específico del Combustible? ¿Quién lo paga y quién No?

¿A quién beneficia 
el Impuesto Específico del Combustible,
 quién lo paga y quién No?


Impuesto Específico
(IE) a los Combustibles:
¿Justicia Tributaria
o Inequidad?

Fernando Rodriguez Ramirez, Presidente ADICO (Asociación de Distribuidores de Combustibles)

Este impuesto nace en abril de 1986 para fomentar la reparación de la infraestructura pública destruida por el terremoto de 1985 y por lo tanto, era una carga impositiva "transitoria" que debían pagar "todos" los vehículos motorizados, que transiten por calles, caminos, carreteras y vías públicas del país (artículo N°1, Ley 18502, Ley de Hacienda).

En sus inicios este Impuesto Esécífico, "IE" de 2 UTM por m³ que grava las gasolinas y de 1.5 UTM por m³ para el diesel. 

Sin embargo, hay que destacar que la UTM varía mensualmente, mientras que el Kerosén doméstico está exento de este tributo.

A partir de los gobiernos de la Concertación, el IE empezó a aumentar en forma exponencial asegurando que también iba a ser transitorio, algo que hasta la fecha no ha ocurrido. 

Debido a lo anterior, nuestro gremio expuso en su oportunidad los efectos nocivos que esta medida acarrearía, toda vez que el precio internacional subiera por diversos aspectos climáticos o políticos, entre otros, que influyen en la referencia que se toma para internalizar los precios en Chile.

Asimismo, el Estado determinó hace algunos años, ceder a particulares las carreteras y las autopistas urbanas mediante concesiones, por lo tanto, los vehículos pagan por utilizarlas (Peaje y TAG) mientras que en las regiones, la modernización de caminos secundarios y rurales, avanza lentamente. 

Finalmente, debemos mencionar que cada vehículo paga un permiso de circulación y se tiene que someter a una revisión técnica para transitar libremente por nuestras ciudades.

El debate tras el Impuesto Espedífico:

Esta carga impositiva es un ingreso importante en la recaudación fiscal, por ende, en las gasolinas ha subido significativamente, hasta llegar a 6 UTM por m³, lo que nos da un valor de $231 por litro, mientras que el diesel llega a 1.5 UTM por m³, lo que equivale a $57.8 por litro. 

Otro aspecto interesante es que estas cifras no incluyen el 19% de IVA que pagamos todos los chilenos, por lo que sumando ambos impuestos, llegamos a cerca del 40% del costo total del precio por litro de combustibles. 

Es importante destacar también que este tributo es pagado fundamentalmente por automovilistas, taxis y transportistas, lo que es una aberración, puesto que las grandes industrias, mineras y empresas energéticas, entre otros sectores productivos, rebajan este impuesto al utilizarlo como crédito en sus operaciones, siendo que ellos consumen el 70% del mercado nacional de los combustibles, mientras que el automotor demanda el 30% restante.

Lo anterior se transforma en una pesada carga impositiva para la clase media y pequeñas empresas, pese a que uno de los argumentos que más se utiliza para no bajar este impuesto es el de desalentar el uso del automóvil y con ello descongestionar las calles para disminuir la contaminación ambiental, algo que no ocurre por las deficiencias que presenta el transporte público. También hay que considerar que las compañías que no pagan este tributo son las que más contaminan.

Debido a estos puntos, nuestro gremio propone dos cosas: la eliminación del IE, cambiándolo por un tributo solidario que sea cancelado transversalmente por todos los consumidores de combustibles líquidos; y una variación de precios mensual y no semanal, lo que posibilitaría una mejor proyección en los costos asociados a este ítem.
Artículo Gentileza de Fernando Rodríguez Ramírez, Presidente Nacional del Directorio de la Asociación de Distribuidores de Combustibles de Chile Asociación Gremial (ADICO).

De hecho, el analista en temas sobre combustibles Sidney Houston, director de Houston Consultores, afirma que tal como ocurrió con los mecanismos anteriores, el Mepco en nada ha contribuido a rebajar los precios de los combustibles en Chile, ni tampoco lo hará en el futuro.
“Eliminarlo no implicaría nada. Lo mejor es dejar que funcione espontáneamente en los mercados”, explica. Y agrega que hoy lo único que hace el Mepco es evitar la baja sostenida del precio de los combustibles, independiente del precio del dólar y considerando que el precio del barril se encuentra a 60 dólares menos que su precio promedio.
“Basta de seguir castigando a la clase media y a los más pobres. El impuesto específico solamente lo pagamos el 20 por ciento de los chilenos, los que usamos calles, carreteras y caminos. El 80 por ciento del mercado consumidor de combustible no lo paga”. Para Houston lo esencial es eliminar el Mepco y el impuesto específico.
“Hoy deberíamos tener una bencina, con impuesto específico incluido, de 620 pesos. Y si a eso le rebajamos el impuesto específico quedaría en 400 pesos el litro, con IVA incluido. Y al bajar el IPC vamos a rebajar los costos de vida de este país. Nadie está preocupado del IPC ni del impuesto hipotecario. No veo un Ministro de Hacienda preocupado. Son sólo voladores de luces, pirotecnia política”, advierte.

Finalmente, una advertencia de Sidney Houston, para tener presente. 

“Con este excesivo cobro de los combustibles, donde el llamado Mepco no funciona, lo que están haciendo es quizás tapar el sol con un dedo, solamente rebajando la deuda de una empresa quebrada como es ENAP, donde se deben tres mil 800 millones de dólares que los mismos presidentes de sindicatos dijeron que la empresa está quebrada, pues sus activos, no superan los dos mil 500 millones de dólares”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 30 de enero de 2017

Ya en el año 2012, consumidores de Valdivia, acusaban presiones a la Fiscalía Nacional Económica por Colusión del Combustible

Segun Radio Bío Bío 
Lea y escuche los audios aquí: http://rbb.cl/21xh 

Ya en Enero del año 2.012
Consumidores de Valdivia 
acusaban presiones 
a "Fiscalía Nacional Económica" 
por investigación a 
Colusión del Combustible"

La Asociación de Consumidores de Valdivia, señaló que la "Fiscalía Nacional Económica" recibe presiones de las grandes distribuidoras, por la investigación por una posible COLUSIÓN de los COMBUSTIBLES y que en Los Ríos, hace años, son los más caros.
Lea y escuche los audios aquí: http://rbb.cl/21xh 

Hasta ahora nada se sabe de la investigación que lleva la Fiscalía Nacional Económica por una posible Colusión entre los grandes distribuidores, hecho que preocupa en Valdivia pues el precio de los combustibles, es seguido con atención semana a semana.
El presidente de la Asociación de Consumidores de Valdivia, Rubén Parada, dijo a La Radio que es muy posible que la entidad persecutora, incluso, hasta esté recibiendo presiones para que no avance en sus indagaciones.
Lea y escuche los audios aquí: http://rbb.cl/21xh 

El dirigente señaló que esta presión claramente provendría de los grandes distribuidores de combustibles.
Por su parte, el diputado socialista Alfonso De Urresti que pidió la investigación, señaló que el organismo ha reconocido que le ha costado demostrar esta presunta colusión denunciada.El parlamentario pidió a la Fiscalía Nacional Económica que sea más diligente en este caso, así como lo fue con la colusión de los pollos, farmacias, papel higiénico, etc, o en la fijación de precios en buses en la zona central, o también cuando reaccionó con la fusión entre GTD y Entel.
Esto, porque ya es costumbre que prácticamente semana a semana se golpee el bolsillo de la gente en Valdivia, que lamentablemente se está habituando a pagar más de 800 pesos en los combustibles.
Lea y escuche los audios aquí: http://rbb.cl/21xh